Tercera parte de esta interesante nota de la página magazine.creativecow.net acerca de la realización del videoclip de Carnival of Rust. En en articulo se entrevistaron a las personas que estuvieron detrás de cámara, el director Stobe Harju y el encargado del apartado técnico Eki Halkka. En esta tercera parte se habla acerca de los distintos efectos de cámara que se utilizaron, no todos fueron simplemente movimientos.
Parte 3: La verdad acerca de los movimientos de cámaras falsas
Stobe: “Todo se reduce a la eficiencia. Por lo general, elegimos la forma mas simple para conseguir la toma que necesitamos. Muchas veces esto significa grabar con una cámara fija, y crear el movimiento de la cámara en pos-producción.”

Eki: “Hicimos movimientos de posiciones de cámara de diferentes maneras. La elección entre estas se hace durante una toma teniendo en cuenta una toma de base, basándonos en el guion gráfico, utilizando la imagen mas simple posible para darnos la imagen que necesitamos.”
“Variar la técnica también ayuda a mantener la ilusión de “realidad”. Puede haber tomas que no son 100% correctas, pero si el tipo de error varia de toma en toma, es mas difícil notar con exactitud cual es el error.”
Aquí están las principales técnicas que usamos:
-“Real” Movimiento/inclinando: capturando desde un trípode, con un movimiento de cámara en una ubicación. El telón CGI de fondo (telón verde) es seguido en 2D (de Izquierda a derecha) para que coincida con la cámara en vivo.
-“Real” Seguimiento: Capturando desde una plataforma rodante, y siguiendo en 3D (en profundidad). La cámara es animada en software 3D, coincidiendo con los movimientos originales de la cámara.
En ambos casos, siguiendo los marcadores en la pantalla verde los cuales son muy útiles. Pero a veces, de hecho mas a menudo de lo que uno puede llegar a pensar, las marcas no sirven para resolver la toma y esta tiene que ser realizada a mano.
-“Falsa” Movimiento/inclinado: Capturando con un trípode inmóvil. El primer plano y el fondo son movidos en 2D, manteniendolos juntos para crear la ilusión de movimiento de la cámara.
-“Falsa” Seguimiento, en 2D: Capturando con un trípode inmóvil. El primer plano y el fondo se mueven/adaptan en 2D, a velocidades diferentes. Creo que esta técnica fue utilizada por primera vez en los dibujos animados. Crea una impresión de movimiento paralelo y luce como un movimiento de cámara. Funciona mejor en primeros planos.
-“Falsa” Seguimiento en 2D y 1/2: Todos los elementos (incluyendo los 3D) son capturados con una cámara fija y llevados a AE (exposición automática) como capas 3D. Estos se mueven y adaptan para poder alinearlos correctamente, y el movimiento de la cámara se hace con cámaras AE. (Menciono las AE, pero esto se puede hacer con cualquier aplicación de composición.)
A pesar de que todos los elementos son 2D recortados, se pueden lograr movimientos de cámara bastante convincentes de esta manera. Uno solo tiene que ser conservador con la cámara – la ilusión se rompe fácilmente.
-“Falsa” Seguimiento, en 3D: El video es codificado, y se es asignado a un único polígono en una aplicación 3D. Algo parecido a ver una muñeco de papel en movimiento. La cámara se puede mover con toda libertad, y las imágenes pueden mostrar sobras, reflejos, etc.
“Esto funciona muy bien, siempre y cuando la cámara no se mueva en un angulo el cual muestre que el material en realidad es plano.”
“Yo prefiero usar las técnicas de cámaras falsas. Capturando y compilando configuraciones fijas es rápido, y uno tiene mucha mas libertad. Es suficiente con tener unos pocos movimientos”reales” en el video, para dar al publico la sensación de que la cámara se esta moviendo alrededor del televisor. Una vez que esto ya esta establecido, se puede engañar a muchos”
Traducción: GF
Me gusta:
Me gusta Cargando...